• LENGUAJE, PODER E IDEOLOGÍA

Responsable: ROBERTO NÚÑEZ PÉREZ

Hoja de vida disponible en:

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000235334

A través de esta línea se busca indagar, identificar y explicar las formas en que en el lenguaje se despliegan las concepciones de determinadas culturas o grupos sociales. Ningún texto es nuestro. A través de él se construyen y reconstruyen las representaciones sociales, tal y como lo plantea Van Dijk. En un texto escrito, por ejemplo, tanto el lector como el escritor deben ser conscientes de esto. ¿Son los escritores novatos conscientes de esto? Escribir les exige organizar sus ideas, plantearse su visión del mundo, reconocerla e, incluso, transformarla. Ong afirma que la escritura reestructura el pensamiento, en otras palabras, al escribir confirmamos y/o replanteamos nuestra visión del mundo y de nosotros mismos. Esas visiones son las que debemos reconocer, tanto en el acto de la lectura como de la escritura.

Otras formas de discurso no se aparatan de lo descrito anteriormente. Por ejemplo, la oralidad (aunque por lo general más espontánea) reproduce o crea nuevas formas de poder y visiones del mundo. Así que, al hablar, el sujeto que lo hace puede recurrir consciente o inconscientemente a un lenguaje racista o sexista, por ejemplo. Un simple chiste puede evidenciar lo anterior. De la representación del mundo de la que hablamos, no se escapa ningún discurso. Por eso nuestra línea pretende abarcarlos todos, aunque en un primer momento hará énfasis en los textos académicos y literarios.

Quien escribe adquiere poder, porque muestra a otros su manera de ver la realidad. Al enseñar a escribir, la escuela permite el empoderamiento de los futuros ciudadanos. Eso si la escritura es auténtica y no simple dibujos de las palabras. Quien lee adquiere conocimiento y ese conocimiento también otorga poder y permite al lector elaborar discursos, tanto orales como escritos, más complejos.  La escuela y la universidad deben formar sujetos capaces de leer y de elaborar discursos complejos tanto en forma oral como escrita. Sólo así, un ciudadano puede jugar su verdadero papel en una sociedad democrática. Recordando a Austin, con las palabras se hacen cosas. Hacer con el lenguaje posibilita la formación de una sociedad crítica y deliberativa, en la que las diferencias ideológicas de cualquier tipo, se zanjen en el marco de los discursos argumentativos y propositivos, sin necesidad de violencia alguna.

OBJETIVO GENERAL:

  • Indagar, identificar y explicar las formas en que en la escritura se despliegan las concepciones de determinadas culturas o grupos sociales.

CAMPOS DE INDAGACIÓN:

  1. Escritura y representación social
  2. Literatura y concepciones del mundo
  3. La escritura como forma de poder
  4. Escuela, poder y escritura
  5. Empoderamiento y escritura