Línea principal: PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna y su literatura en el aula, deben responder al fortalecimiento de la competencia comunicativa de los sujetos en formación, entendiendo que toda acción humana está mediada por el lenguaje, lo que obliga a cualificar los procesos de comunicación. De allí que, desde esta línea, se busque establecer un diálogo permanente y en constante renovación sobre las implicaciones de la relación ser-lenguaje-educación, indagando e interrogando autores y teorías y analizándolos en contextos reales de comunicación, tratando de contribuir con una reflexión crítica sobre el quehacer del docente de lengua materna en relación al dominio de las maneras de comunicarse de sus estudiantes.
Sub líneas:
- LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA CUALIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE PENSAR.
Responsable: MIGUEL HERRERA DELGANS
Hoja de vida disponible en:
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000238880
Las nuevas tendencias sociales que aparecen en las ciudades actuales están imponiendo una serie de exigencias a los ciudadanos que no pueden ser descuidadas por las instituciones educativas ni por los encargados de la educación. Una de estas exigencias se relaciona con las formas interpretativas, ya no sólo en términos de la interpretación como tal, si no de la calidad de la misma. Las instituciones de educación formal deben preocuparse porque sus estudiantes y profesores desarrollen procesos interpretativos de calidad. La situación descrita anteriormente permite validar a la lectura como un agente importante en los espacios académicos de las instituciones encargadas de la educación, ello por su impacto en los procesos cognitivos. Por esto en esta línea de trabajo investigativo insistimos en la idea según la cual la lectura es uno de los pilares básicos de la educación formal, ello por dos razones básicas:
- La lectura es un proceso cognitivo de alto nivel, por lo tanto, los procesos de la interpretación están ligados a ella.
- La lectura es el proceso más usado por las diferentes asignaturas, de tal manera que su interés no debe ser sólo de una asignatura en particular o de algunos profesores.
La lectura entonces se debe valorar como una herramienta que enriquezca las formas interpretativas de los estudiantes, pero para que ello ocurra, los docentes deben ser conscientes de esta situación. Por ello desde esta sublínea de investigación consideramos fundamental que quienes sean partícipes de ella se comprometan a desarrollar propuestas pedagógicas de investigación que les permita problematizar lo lector, de tal manera que se asuma la intención de indagar sobre los diferentes marcos conceptuales desde los que se aborda la lectura y lo más importante: que se puedan contextualizar estos marcos conceptuales. Entendiendo la lectura como un proceso cognitivo, emotivo, individual y social desde el cual las instituciones educativas puede cualificar las formas interpretativas de sus estudiantes.
OBJETIVO GENERAL:
Indagar por el papel fundamental que tiene la lectura en la cualificación de los procesos cognitivos al mismo tiempo que se convierte en un espacio pertinente para la cualificación de lo estético.
CAMPOS DE INDAGACIÓN:
- Lectura y sociedad
- Lectura y literatura
- Lectura y ciencia
Todos estos campos deben ser abordados desde la investigación formativa, desde un enfoque crítico social y con una intención pedagógica.