Investigación

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Nuestras líneas de investigación

Línea principal:
PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA.

Desde esta línea, se busca establecer un diálogo permanente y en constante renovación sobre las implicaciones de la relación ser-lenguaje-educación, indagando e interrogando autores y teorías y analizándolos en contextos reales de comunicación, tratando de contribuir con una reflexión crítica sobre el quehacer del docente de lengua materna en relación al dominio de las maneras de comunicarse de sus estudiantes. Lo anterior teniendo presente que los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna y su literatura en el aula, deben responder al fortalecimiento de la competencia comunicativa de los sujetos en formación, dado que toda acción humana está mediada por el lenguaje, lo que obliga a cualificar los procesos de comunicación.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Sub líneas:

LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA CUALIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE PENSAR.

Responsable: MIGUEL HERRERA DELGANS

A través de esta línea se busca indagar, identificar y explicar las formas en que en el lenguaje se despliegan las concepciones de determinadas culturas o grupos sociales. Ningún texto es nuestro. A través de él se construyen y reconstruyen las representaciones sociales, tal y como lo plantea Van Dijk. En un texto escrito, por ejemplo, tanto el lector como el escritor deben ser conscientes de esto. ¿Son los escritores novatos conscientes de esto? Escribir les exige organizar sus ideas, plantearse su visión del mundo, reconocerla e, incluso, transformarla. Ong afirma que la escritura reestructura el pensamiento, en otras palabras, al escribir confirmamos y/o replanteamos nuestra visión del mundo y de nosotros mismos. Esas visiones son las que debemos reconocer, tanto en el acto de la lectura como de la escritura.

Otras formas de discurso no se aparatan de lo descrito anteriormente. Por ejemplo, la oralidad (aunque por lo general más espontánea) reproduce o crea nuevas formas de poder y visiones del mundo. Así que, al hablar, el sujeto que lo hace puede recurrir consciente o inconscientemente a un lenguaje racista o sexista, por ejemplo. Un simple chiste puede evidenciar lo anterior. De la representación del mundo de la que hablamos, no se escapa ningún discurso. Por eso nuestra línea pretende abarcarlos todos, aunque en un primer momento hará énfasis en los textos académicos y literarios.

Quien escribe adquiere poder, porque muestra a otros su manera de ver la realidad. Al enseñar a escribir, la escuela permite el empoderamiento de los futuros ciudadanos. Eso si la escritura es auténtica y no simple dibujos de las palabras. Quien lee adquiere conocimiento y ese conocimiento también otorga poder y permite al lector elaborar discursos, tanto orales como escritos, más complejos.  La escuela y la universidad deben formar sujetos capaces de leer y de elaborar discursos complejos tanto en forma oral como escrita. Sólo así, un ciudadano puede jugar su verdadero papel en una sociedad democrática. Recordando a Austin, con las palabras se hacen cosas. Hacer con el lenguaje posibilita la formación de una sociedad crítica y deliberativa, en la que las diferencias ideológicas de cualquier tipo, se zanjen en el marco de los discursos argumentativos y propositivos, sin necesidad de violencia alguna.

OBJETIVO GENERAL:

  • Indagar, identificar y explicar las formas en que en la escritura se despliegan las concepciones de determinadas culturas o grupos sociales.

CAMPOS DE INDAGACIÓN:

1.   Escritura y representación social

2.   Literatura y concepciones del mundo

3.   La escritura como forma de poder

4.   Escuela, poder y escritura

5.   Empoderamiento y escritura

Sub líneas:

LENGUAJE, ESCRITURA, PODER E IDEOLOGÍA

Responsable: ROBERTO NÚÑEZ PÉREZ

A través de esta línea se busca indagar, identificar y explicar las formas en que en el lenguaje se despliegan las concepciones de determinadas culturas o grupos sociales. Ningún texto es nuestro. A través de él se construyen y reconstruyen las representaciones sociales, tal y como lo plantea Van Dijk. En un texto escrito, por ejemplo, tanto el lector como el escritor deben ser conscientes de esto. ¿Son los escritores novatos conscientes de esto? Escribir les exige organizar sus ideas, plantearse su visión del mundo, reconocerla e, incluso, transformarla. Ong afirma que la escritura reestructura el pensamiento, en otras palabras, al escribir confirmamos y/o replanteamos nuestra visión del mundo y de nosotros mismos. Esas visiones son las que debemos reconocer, tanto en el acto de la lectura como de la escritura.

Otras formas de discurso no se aparatan de lo descrito anteriormente. Por ejemplo, la oralidad (aunque por lo general más espontánea) reproduce o crea nuevas formas de poder y visiones del mundo. Así que, al hablar, el sujeto que lo hace puede recurrir consciente o inconscientemente a un lenguaje racista o sexista, por ejemplo. Un simple chiste puede evidenciar lo anterior. De la representación del mundo de la que hablamos, no se escapa ningún discurso. Por eso nuestra línea pretende abarcarlos todos, aunque en un primer momento hará énfasis en los textos académicos y literarios.

Quien escribe adquiere poder, porque muestra a otros su manera de ver la realidad. Al enseñar a escribir, la escuela permite el empoderamiento de los futuros ciudadanos. Eso si la escritura es auténtica y no simple dibujos de las palabras. Quien lee adquiere conocimiento y ese conocimiento también otorga poder y permite al lector elaborar discursos, tanto orales como escritos, más complejos.  La escuela y la universidad deben formar sujetos capaces de leer y de elaborar discursos complejos tanto en forma oral como escrita. Sólo así, un ciudadano puede jugar su verdadero papel en una sociedad democrática. Recordando a Austin, con las palabras se hacen cosas. Hacer con el lenguaje posibilita la formación de una sociedad crítica y deliberativa, en la que las diferencias ideológicas de cualquier tipo, se zanjen en el marco de los discursos argumentativos y propositivos, sin necesidad de violencia alguna.

OBJETIVO GENERAL:

  • Indagar, identificar y explicar las formas en que en la escritura se despliegan las concepciones de determinadas culturas o grupos sociales.

CAMPOS DE INDAGACIÓN:

1.   Escritura y representación social

2.   Literatura y concepciones del mundo

3.   La escritura como forma de poder

4.   Escuela, poder y escritura

5.   Empoderamiento y escritura

Sub líneas:

LENGUAJE Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Responsable: GINGER TORRES DE TORRES

En los actuales momentos en que niñas, niños, jóvenes y adultos estamos enfrentados cada vez más a un gran mundo de información, la cual no sólo proviene de los procesos de interacción con los otros y de la escuela, sino de los encuentros con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación –TIC- y de las nuevas dinámicas culturales, se hace necesario – hoy más que nunca – brindar algunas herramientas que faciliten el recorrido por las nuevas formas de conocer, ser, actuar, sentir y pensar de los sujetos, lo cual implica el fortalecimiento de la competencias comunicativa, significativa, cognitiva y textual.

Los procesos de habla y escucha, lectura y escritura como herramientas fundamentales para el desarrollo de los sujetos, inmersos en una sociedad altamente competitiva, en donde hablar, escuchar, leer y escribir se constituyen en habilidades básicas para la cualificación humana, profesional y laboral, son también, un elemento clave en el proceso de construcción de ciudadanos cada vez más comprometidos con su entorno y su realidad social, siendo ellas, las que proporcionan el espacio ideal para la socialización de la crítica, de la narración de los hechos históricos, de la caracterización de los contextos y de la exposición de los puntos de vista en torno al momento histórico en el que nos desenvolvemos los sujetos (presente, pasado y futuro).

La construcción de significados ya sea en forma oral o escrita, nos exige complejos procesos mentales. Quien escribe ha de organizar su pensamiento, quien lee relaciona sus saberes con los que propone el autor. Aunque estas exigencias son mayores cuando se trata del lenguaje escrito, no podemos desconocer que también se dan en el habla y en la escucha, sobre todo si ellas son apreciativas y críticas. Por ello, se hace evidente la necesidad de valorar, recapacitar y analizar en torno a nuestra práctica pedagógica en el área de lenguaje, que como es sabido por todos, constituye parte fundamental de todo el proceso educativo. Hablar de lenguaje es hablar del hombre mismo. Son estas las razones que llevan a pensar y repensar maneras en las que puedan abordarse la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje a partir de la incursión de las TIC en el aula.

OBJETIVO GENERAL:

  • Indagar, identificar y explicar formas en que en las TIC puedan ser tomadas como herramienta pedagógica para mejorar procesos comunicativos.

CAMPOS DE INDAGACIÓN:

  • Axiología, comunicación y tecnologías.
  • Lenguaje y medios Tradicionales.
  • Lenguaje y Tecnologías Informáticas.
  • Lenguaje y ambientes Virtuales.

Sub líneas:

LENGUAJE, CULTURA Y PEDAGOGÍA.

Responsable: ROCÍO VARELA ARREGOCÉS, VERONICA AHUMADA MEDINA

Las preocupaciones investigativas en torno al lenguaje, la comunicación y la cultura nacen con la inquietud de involucrar elementos propios de esta última en el quehacer pedagógico, utilizándola como una mediación que vehicule y fortalezca destrezas y competencias que involucran el lenguaje, a partir de la hipótesis de que la cultura es una fuente de hechos significativos y por consiguiente, puede ser un elemento fundamental para desarrollar y fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje.

De allí que desde esta sublínea se intente realizar un acercamiento crítico – reflexivo en torno a las relaciones que pueden establecerse entre el lenguaje, la comunicación, la cultura y la pedagogía, entendiendo las instituciones educativas de cualquier nivel como el espacio en donde convergen y se afianzan todas las manifestaciones sociales y hábitos culturales, y por ende, el espacio donde puede rehacerse, revitalizarse y renovarse en forma sostenida la cultura, y al mismo tiempo, se fortalecen los procesos comunicativos. Entendidas así las cosas, surgen los contextos socioculturales como factores influyentes en los usos del lenguaje y en el fortalecimiento de la competencia comunicativa de los sujetos en formación, siendo la pedagogía la mediadora de todo el proceso.

CAMPOS DE INDAGACIÓN:

  • Carnaval y competencia comunicativa
  • Lenguaje e identidad
  • Lenguaje e imaginarios
  • El Lenguaje de las TIC

Material Multimedia

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Videos
Podcast
Material interactivo

Mantente informado sobre nuestras novedades

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit ullamcorper mattis leo.